0

Carrito

Réstale a las cifras

Artículos

About author:-

– Hola Pedro, ¿cómo te fue hoy en el trabajo? 

– Eso no es tu problema. Yo tendría que tener otra vida, me lo merezco, he tenido paciencia con los niños y contigo. Pero todo llega a un límite. ¿DÓNDE ESTÁ MI CENA?

¿Les suena? ¿Les hace click?¿Les da rabia? ¿Impotencia? ¿Indignación? Pues bien, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2017 más del 35% de las mujeres en todo el mundo ha sufrido algún tipo de violencia y maltrato. Algunas no están hoy para contarlo.

Todo esto viene desde la infancia. Aquel hombre o mujer (incluso mujeres que vivan en pareja homosexual), que poseen conductas agresivas tal vez en su niñez crecieron en un ambiente hostil, lleno de gritos y golpes.

Otro dato desgarrador: más de 87 mil mujeres que murieron en todo el mundo en el año 2017, más de la mitad (50.58%) fueron asesinada por su pareja o algún miembro de su familia. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son más alarmantes. Ellos aseguran que 1 de cada 3 mujeres en el mundo, han sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida.

Pero, ¿qué estamos haciendo para ayudar a combatir este flagelo? De los 193 países del mundo, según wikipedia, 144 han elaborado y aprobado leyes sobre violencia doméstica y algún tipo de maltrato. ¿Son efectivas? Realmente no, si nos dejamos guiar por las estadísticas. De nada sirve redactar normativas y plasmarlas en algún libro jurídico de algún país, si realmente no son puestas en práctica. Solo teoría.

La explosión

Según estudios de psicólogos y psiquiatras de varias universidades prestigiosas alrededor del mundo, que han tratado mujeres víctimas de violencia doméstica, el desencadenante siempre es el sexo. Cuando un hombre llega a su casa y le pide a su pareja tener intimidad, y ella se rehúsa, inmediatamente se desarrolla un episodio de violencia en las parejas que han sido consecuentes con estas conductas.

Pero ¿qué hacer?

Evidentemente se necesitan más recursos que refuercen la prevención y la respuesta. La participación del Estado es indispensable. ¿Por qué? Porque son los que darán recursos a instituciones que se encargan de brindar apoyo a la mujer. La atención psicológica debe ir a la par en el proceso. Hay que mirar hacia delante, elevar la autoestima y llenarse de acciones.

La educación grupal con mujeres y hombres es sumamente importante para provocar una reflexión crítica sobre las relaciones. La educación que le estamos dando a nuestros hijos también debe ser integral. Y por supuesto, el mayor temor de la mujer víctima de violencia: la emancipación económica. Se deben crear programas que permitan a la mujer actuar libremente para ella. Permitirse vivir y ser generadora de dinero.

Te escribo a ti Mujer. Si, con M mayúscula, porque eres grande. En tus manos y en tu ser están las posibilidades de no permitir nunca un acto que te irrespete. Depende de ti ser parte de las estadísticas positivas que han permitido a las mujeres del mundo tomar el puesto que merecen. Y cada día somos más quienes forjamos y labramos el camino para las futuras generaciones libres de violencia.

Últimas entradas de Katherina Nowakowski (ver todo)