
Aceites esenciales: más que masajes relajantes y cosmética natural.
13 de mayo de 2020
Probablemente ya has oído hablar de los aceites esenciales, ¡seguro sí!.
Y es que ya están difundiéndose por diversos medios las aplicaciones de estos extractos botánicos, presentados como verdaderas joyas para enaltecer la salud y el bienestar, y que hasta hace poco parecían ser los totales desconocidos.
Los aceites esenciales son extractos vegetales altamente concentrados obtenidos de diversas plantas aromáticas silvestres y cultivadas con comprobada acción tanto fisiológica como psicológica.
Y aunque probablemente cuando oímos hablar de ellos nuestra mente nos traslada a masajes relajantes y aromaterapia, son mucho más que eso, son productos que tienen aplicaciones no sólo en cosmética y perfumería donde llevan larga data de uso, sino también aplican en la medicina y en la industria alimentaria.
Romero, citronela, lavanda, eucalipto, limón, orégano, manzanilla, canela y jazmín,
son algunos de los aceites esenciales más comunes dentro de una cincuentena encontrados en el mercado, algunos de ellos proviene de flores como la manzanilla y la lavanda, otros de frutas como los de algunos cítricos, otros de hojas como el eucalipto y el romero, en fin, son provenientes de diversas partes de las plantas y son verdaderas farmacias vegetales.
Existen bajo la forma de pequeñas gotas presentes en las células vegetales donde actúan como hormonas o reguladores.
Los análisis químicos muestran que los aceites esenciales están compuestos por diferentes sustancias orgánicas con un equilibrio tanto delicado como complejo, responsables de una amplia gama de cualidades olfativas y terapéuticas que poseen.

Los aceites esenciales son para los vegetales lo que las secreciones endocrinas son para los seres humanos.
Propiedades y efectos de los Aceites Esenciales
Actualmente existe un amplio consenso acerca de las propiedades antisépticas de los ae (como también se les conoce en su forma abreviada a los aceites esenciales).
Su aplicación inhibe las funciones metabólicas de los gérmenes, como crecimiento y multiplicación, y debido a la composición única de cada aceite esencial pueden tener efectos alopáticos.
Es decir, que actúan como medicamentos comunes, algunos son poderosos antibióticos, ansiolíticos, vermífugos, tónicos cardíacos, estimulantes o sedantes nerviosos, antiespasmódicos, etc.in embargo son también muy interesantes y sorprendentes sus efectos sobre el sistema límbico y las emociones, constituyendo éste su uso más tradicional.
A nivel biológico quizá su acción más eficiente es el fortalecimiento de las defensas naturales del cuerpo ya que estos versátiles productos contribuyen por medio de la aromaterapia a sanar muchas enfermedades físicas, al mismo tiempo que pueden llegar a las profundidades del alma y las emociones, ayudándonos a recuperar a plenitud uno de nuestros más primarios sentidos: el olfato.
¿Cómo podemos incorporarlos a nuestras prácticas de salud y bienestar?.
El sentido del olfato juega un rol importantísimo en el uso de los ae, ya que principalmente los aceites esenciales se usan por vía inhalatoria y es por medio del olfato que los componentes de los aceites esenciales ingresan de manera segura al sistema nervioso y sanguíneo donde disipan su acción terapéutica.
Al difundirlos en el ambiente las micro partículas ionizadas de los ae permanecen suspendidas en el ambiente contribuyendo a limpiarlo con su acción desodorante y antiséptica, lo cual es muy favorable para las funciones del aparato respiratorio, es debido a esto que portar la esencia en pañuelos, mascarillas y collares que nos permitan inhalarlos también nos facilitan acceder a su terapéutica.
Por ejemplo unas gotas de aceite esencial de ciprés sobre la almohada detienen en cuestión de segundos las toses más compulsivas y agotadoras.
Por medio de la absorción cutánea también podemos beneficiarnos de estos productos ya que al contacto con la dermis, se facilita su paso al sistema sanguíneo y a muchos órganos.
En este caso los masajes terapéuticos, los ungüentos medicinales y los cosméticos elaborados con aceites esenciales han demostrado una excepcional difusibilidad por medio de la piel, proporcionado herramientas muy precisas para introducirlos a nuestro sistema.
Una pomada elaborada con aceites esenciales de eucalipto citriodorus, lavanda y lemongrass puede ser una excelente antiinflamatorio y muy útil en caso de dolores musculares y articulares.
Otros aceites esenciales como geranio y copaiba son excelentes cicatrizantes si se aplican por medio de cremas medicinales y cosméticas.
Otra forma de administración de estos productos es la vía interna: oral, rectal o vaginal, los ae pueden ingresar al cuerpo rápidamente para ejercer acción farmacológica específica sobre diversas afecciones y diversos órganos; esta prescripción debe ser exclusivamente propuesta por un facultativo en la materia, ya que ingerir aceites esenciales puede conllevar algunos riesgos si no se cuenta con la debida supervisión y el conocimiento de sus efectos fisiológicos.
Mediante la aromaterapia clínica se administran aceites esenciales a pacientes con casos de infecciones pulmonares, intestinales, hepáticas, urinarias, uterinas, también con déficits endocrinos, síndromes de astenia, diabetes, Parkinson, trastornos de la osificación, infecciones cutáneas, etc.
¿Cómo usar Aceites Esenciales de manera segura?
Como ya les mencioné en resumen los ae se pueden usar, por vía inhalatoria, dérmica e interna, para el tratamiento de muchas afecciones de salud o para inducir estados emocionales variados. Las vías más seguras de usar los ae sin prescripción médica son las vías inhalatorias y dérmicas, nunca uses los ae con fines medicinales por vía interna sin la supervisión médica.
Difusores aéreos, desinfectantes, perfumes, cosméticos, aceites de masajes y otros artículos de aseo elaborados con aceites esenciales son totalmente seguros para usar de manera personal y en casa.
Son muchos los beneficios de los que puedes sacar partido usando aceites esenciales, la sutil pero poderosa acción de los compuestos activos presentes en los aceites esenciales nos pueden brindar equilibrio y salud por sus virtudes reguladoras.
Por ello podemos encontrar gran número de aceites esenciales con cualidades aparentemente diferentes como por ejemplo antiespasmódicas y tónicas. El empleo de un ae antiespasmódico o sedativo, al combatir la perjudicial exacerbación nerviosa contribuirá a restablecer la calma orgánica y a su vez a estimular varios órganos y a cultivar un estado de salud integral.
Espero que esta información les sea de utilidad y de motivación para guiar la futura incorporación de estos productos vegetales que hoy se ven cada vez más validados por la comunidad científica y terapéutica en pro del bienestar.
En próximas publicaciones continuaré compartiendoles a los partidarios más datos con información técnica y científica al respecto del mundo de la fito y la aromaterapia, así como de los aceites esenciales, para discurrir el velo y la indiferencia que hay en torno a la farmacia más completa con que contamos los seres humanos: el mundo vegetal.
- Aceites esenciales: más que masajes relajantes y cosmética natural. - 13 de mayo de 2020